viernes, 11 de noviembre de 2011

Cancer Cervicouterino en Coahuila

CÁNCER CERVICOUTERINO

El cáncer cervicouterino, una clase común de cáncer en la mujer, es una enfermedad en la cual se encuentra células cancerosas (malignas) en los tejidos del cuello uterino. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento).
 El cáncer cervicouterino suele crecer lentamente por un período de tiempo. Antes de que se encuentre células cancerosas en el cuello uterino, sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia). La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Posteriormente, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes.
En todo el mundo, el cáncer cervicouterino es el segundo cáncer más común en mujeres. La Organización Mundial de la Salud calcula que actualmente en el 2011 hay más de 2 millones de mujeres en el mundo que tienen cáncer cervicouterino. Cada año, se diagnostican 490,000 nuevos casos de cáncer cervicouterino. Eso es más de 1,350 casos nuevos por día.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cerca de 650 mujeres en todo el mundo morirán diariamente de cáncer cervicouterino. En Coahuila el cáncer provoca la muerte a 23.6 mujeres por cada 100 mil habitantes. El promedio nacional es de 16.4 decesos. El cáncer cervicouterino causa 8.7 defunciones por cada 100 mil habitantes. El promedio nacional es de 14 muertes. El cáncer en cualquiera de sus manifestaciones es curable si se detecta a tiempo.
El cáncer cervicouterino puede presentarse a cualquier edad en la vida de una mujer, comenzando en la adolescencia (aunque es poco común). Alrededor de la mitad de las mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino tienen entre 35 y 55 años de edad. La detección primaria de cáncer cervicouterino se hace por medio de una prueba de Papanicolaou. Una prueba de Papanicolaou (también conocida como frotis de Papanicolaou), como parte de una exploración ginecológica (revisión) ayuda a detectar células anormales en el revestimiento del cuello antes de que puedan convertirse en células precancerosas o cáncer cervicouterino.

Causas o Factores de Riesgo

Los factores de riesgo de cáncer cervicouterino están relacionados con características tanto del virus como de la persona, e incluyen.
  • múltiples compañeros sexuales;
  • una pareja masculina con muchos compañeros sexuales presentes o pasados;
  • edad temprana en la primera relación sexual;
  • elevado número de partos;
  • infección persistente con un VPH de alto riesgo (como VPH 16 o 18);
  • inmunosupresión;
  • ciertos subtipos de HLA (antígenos leucocitarios humanos);
  • uso de contraceptivos orales;
  • uso de nicotina.
Como ya se ha indicado, hoy se sabe que prácticamente el 100% de los casos de cáncer de cérvix y sus lesiones precursoras (ver más adelante) están causadas por la infección por serotipos de alto riesgo del VPH, sobre todo el VPH-16 y el VPH-18. Se trata de un virus de transmisión sexual, y de ahí que la enfermedad sea más frecuente en mujeres promiscuas o que empezaron a tener relaciones sexuales pronto. También explica que sea más frecuente en sujetos inmunodeprimidos, como las mujeres con SIDA. En general, las tasas de progresión de las lesiones precancerosas no son uniformes, y aunque sobre todo VPH 16 está asociado con un riesgo elevado, es difícil predecir la evolución en una persona en particular. El riesgo de desarrollar cáncer depende sólo en parte del subtipo de VPH, ya que también depende del estado inmunológico de la persona y de condiciones ambientales. La progresión hacia carcinoma invasivo, si llega a ocurrir, puede ocurrir en pocos meses o producirse durante más de una década.  
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
Las mujeres con el Virus del Papiloma Humano (VPH), este padecimiento estrechamente relacionado con cáncer cervicouterino. El VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente que, aproximadamente, el 5 por ciento de las mujeres mayores de 30 años es portadora en nuestro país.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) de 2010, en México casi 110 mil mujeres de 30 años tenían este virus. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 630 millones de hombres y mujeres en el mundo padecían el VPH en 2010.

Saltillo es la primera entidad en América Latina, en incluir en la Cartilla Básica de Vacunación a la población abierta, la aplicación del esquema que protege a las adolescentes del Virus del Papiloma Humano.  Coahuila es el primer estado de América Latina en incluir en la Cartilla Básica de Vacunación a población abierta, la aplicación del esquema para proteger a las jovencitas del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Según la Secretaria de Salud Publica, las infecciones por este virus son la causa primordial del cáncer cérvico uterino, que es el segundo más frecuente en la mujer a nivel mundial, y que ahora en la entidad hay grandes avances para prevenirlo con este esquema que es gratuito.

La Secretaría de Salud dio a conocer que tan sólo en el 2009 y el 2010 se aplicaron 19 mil esquemas en contra del VPH, mismo que contempla la aplicación de dos vacunas a cada adolescente, una dosis inicial y la otra seis meses después. Precisó, que este año se esperan aplicar 13 mil esquemas más del primero de enero al 31 de diciembre. Destaca que en la entidad la lucha emprendida contra el cáncer cérvico uterino permitió revertir los índices de mortalidad.  Hospital Oncológico “Conrado Benítez” (2011).
Actualmente Coahuila, después de estar dentro de los primeros lugares a nivel nacional con más fallecimientos, es el segundo sitio en México con menos muertes por esta causa, con un 40 por ciento por debajo de la media nacional.

Lo anterior en virtud de que la media en el país es del 14 por ciento, y en Coahuila es de tan sólo del 8.7 defunciones por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años.

La dependencia del IMSS dio a conocer, que el VPH es un grupo grande de virus, de los cuales se identifican más de 100 tipos, cerca de 40 son transmitidos sexualmente y pueden infectar el área genital. Precisó que dentro de los principales factores de riesgo para contraer este virus son el haber iniciado a temprana edad la vida sexual y el tener múltiples parejas.

La mayoría de las infecciones de este tipo no presentan signos o síntomas, por lo que las personas no se dan cuenta que están infectadas y pueden transmitir el virus a su pareja sexual. Algunas, no todas, presentan verrugas genitales visibles.
El Virus del Papiloma Humano se diagnostica en la mayor parte de las mujeres con la prueba de Papanicolaou, que es una herramienta para la detección de cáncer del cuello uterino, y muchas de estas alteraciones están relacionadas con la presencia del VPH.
Para el gobierno del Estado de Coahuila, el proceso de desarrollo integral es el devenir constante de una sociedad hasta alcanzar su bienestar en casa, vestido, sustento y salud.
Grandes esfuerzos se han hecho en materia de salud. El 66% de la población tiene derecho al ISSSTE o al IMSS. La Secretaría de Salud del Estado debe atender al porcentaje restante como población abierta. La misión de la Secretaría de Salud es procurar y preservar la salud de los coahuilenses con la participación activa de la comunidad. Ello implica: fomentar una cultura de prevención y cuidado de la salud integral; mejorar las condiciones de salud de los grupos vulnerables; prevenir  controlar las enfermedades crónico-degenerativas; disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles y transmisibles incluyendo las de transmisión sexual; disminuir la incidencia y la prevalencia de las enfermedades psicosociales; mejorar la calidad de la atención curativa; y garantizar la calidad sanitaria del medio ambiente, de los bienes, servicios e insumos para la salud.

Para garantizar mejores condiciones de salud para los coahuilenses, se adoptará un enfoque integral de salud que tome en cuenta la prevención y el fomento de estilos de vida saludables, sin deterioro de la medicina asistencial en sus tres niveles de atención, y abarcando el desarrollo integral del individuo, de su familia y de su comunidad. Stusser R. Rev Cubana Oncol (1988 pp.:83-103).
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
 El tratamiento depende del diagnóstico. Según la extensión del cáncer, el tratamiento puede consistir en una o más terapias:
  • Técnicas de ablación, que sólo serían posibles para las lesiones premalignas (CIN). Se puede usar la electrocoagulación, la criocoagulación o la ablación con láser.
  • Cirugía. Son posibles las técnicas conservadoras, como la conización, en estadios muy tempranos. En estadios más avanzados habrá que recurrir a la histerectomía total ampliada, que consiste en la extirpación completa del útero y del tejido adyacente, y que se puede hacer por vía abdominal (técnica de Wertheim-Meigs) o vaginal (técnica de Schauta). En caso de afectación vesical o rectal se ha recurrido a veces a la exenteración pélica (histerectomía ampliada junto con extirpación de recto y vejiga). También, según el estadio, se procede o no a la extirpación de los ganglios pélvicos (linfadenectomía).
  • Radioterapia para matar las células cancerosas que hayan quedado después de haberse operado. Puede ser externa o interna (braquiterapia), con aplicación local de la fuente de radiación. Quimioterapia para destruir las células cancerígenas que haya en el cuerpo. La quimioterapia tiene una utilidad discreta en este tipo de cáncer.
Un cáncer incipiente y no invasivo (carcinoma in situ) puede ser tratado con una operación mínima, mientras que un cáncer invasivo suele requerir una histerectomía (extirpación de cérvix y útero), linfadenectomía y posiblemente extirpación de otros órganos de la pelvis. En general, los estadios IIB, III y IV no son operables; en los dos primeros se hace radioterapia con fines curativos, en el IV sólo caben técnicas paliativas.
El tratamiento de la displasia y los cánceres incipientes tienen un alto índice de éxito. El índice de supervivencia a los 5 años para mujeres con carcinoma in situ es prácticamente del 100 %. Sin embargo, si la enfermedad ya es invasiva, la eficacia del tratamiento declina: la supervivencia a 5 años es de 95% para el estadio Ia, 80-90% para Ib, 75% para estadio II y menos de 50% para estadio III o superior. La supervivencia a 5 años para todos los pacientes de cáncer cervical es del 66%. Incluso después de un tratamiento con éxito, la mujer deberá consultar al doctor regularmente.
No ocurre lo mismo en los casos donde el diagnostico se realiza en etapas avanzadas de la enfermedad, carcinoma invasivo, donde después de un estadiamiento de la paciente si se determina que debe ser operada, la cirugía es más agresiva acompañándose de histerectomía, de anexectomia (extirpación de los anexos uterinos) bilateral, del tercio superior de la vagina y vaciamiento glandular, además se complementa según criterio clínico-oncológicos de tratamiento con radioterapia y otros según se considere.
La mayoría de las pacientes con cáncer en estadio IV mueren en cortos periodos de tiempo por diseminación de la neoplasia y metástasis a ganglios linfáticos, vagina, vejiga urinaria, parametrio, pulmón y cerebro. Sin embargo, en EE.UU. la detección temprana ha reducido el número de pacientes con cáncer en estadio IV en más de dos tercios en los últimos 50 años.
 
Métodos de Prevención Contra el Cáncer Cervical
  • Realización de la prueba de Papanicolaou de forma regular.
  • Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales.
  • No fumar.
  • No beber.
  • Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6 meses.
  • Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.
Recientemente se aprobó la vacuna contra el cáncer de cuello de útero, que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna es recomendable para mujeres de entre 11 y 14 años. Cubre a los papilomavirus más frecuentemente asociados con el cáncer de cérvix, que son el VPH-16 y el VPH-18. La vacuna se aplica antes del comienzo de las relaciones sexuales, y previene por tanto el contagio del VPH, que es el responsable de la aparición del carcinoma de cuello de útero. 

POBLACIÓN AFECTADA CON CON EL CANCÉR CERVICOUTERINO 
Según estadísticas y fuentes consultadas , el cáncer cervicouterino se presenta a mayor medida en habitantes de poblaciones marginadas en términos sociales geográficos y económicos.  Ya que no cuentan con una educación, y muchas veces una economía sustentable  para realizarse los chequeos médicos y prevenir esta enfermedad que puede ser curable si se detecta a tiempo.
La diputada Verónica Martínez García consideró urgente el combate con la mayor cantidad de recursos posibles, según estadísticas del sector salud, el cáncer tanto de mama como cervicouterino se presenta en mayor medida en habitantes de poblaciones marginadas en términos sociales, geográficos y económicos, teniendo una mayor probabilidad de morir por una enfermedad que era completamente prevenible. Martínez V.,(2010). Recuperado de  http://www.milenio.com el 12 de octubre 2011.
La diputada Martínez, dio a conocer que el estado de Coahuila se encuentra en el segundo lugar con más muertes provocadas por esta enfermad y se presenta en mayor medida en habitantes de poblaciones marginadas en términos sociales, geográficos y económicos. Martínez V.,(2010). Recuperado de http://www.milenio.com el 12 deoctubre 2011.
En Coahuila el cáncer provoca la muerte a 23.6 mujeres por cada 100 mil habitantes.
El promedio nacional es de 16.4 decesos.
El cáncer cervicouterino causa 8.7 defunciones por cada 100 mil habitantes.
El promedio nacional es de 14 muertes.
La autoexploración puede salvar vida.
El cáncer en cualquiera de sus manifestaciones es curable si se detecta a tiempo.Recuperado de http://www.milenio.com el 15 de octubre 2011.

REFERENCIAS:


Leyes,(2010),http://200.57.142.114/archivos/filemanager/leyes//Leyes_Estatales_Vigentes/L_Estatal_Salud.pdf.pdf, Recuperado el 13 de abril del 2011
SC,(2010)http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/014ssa24.html, Recuperado el 13 de noviembre del 2011

Stusser R. (1988), La reducción de la mortalidad por cáncer cervicouterino por su programa. Rev Cubana Oncol pp:83-103.

Path(2009)http://www.path.org, recuperado el: 5 de mayo 2011Reproline(2009) http://www.reproline.jhu.edu/english/3cc/overview.htm, recuperado el: 5 de mayo 2011.

Prensa el siglo de torreón (2011) http://elsiglodetorreon.com.mx/noticia/341209.preocupa-insidencia-de-cancer-cervicouterino.html, recuperado el día 12de octubre  2011.